Gobierno Regional y Municipalidad organizaron ceremonia del We Tripantu

Martes, 25 de Junio de 2024

Representantes de diferentes pueblos originarios participaron de la tradicional ceremonia del We Tripantu, organizado por el Gobierno Regional junto a la Oficina de la Diversidad Social y Cultural de la Municipalidad de Chillán.

Representantes de diferentes pueblos originarios participaron de la tradicional ceremonia del We Tripantu, organizado por la Oficina de la Diversidad Social y Cultural de la Municipalidad de Chillán, junto al Gobierno Regional.

El We Tripantu, simboliza la nueva salida del sol, proviene desde tiempos ancestrales y corresponde con el solsticio de invierno, que generalmente se produce entre el 23 y 24 de junio, cuando comienzan días con mayor presencia del sol, sin embargo, Kimelfe Patricio Hueunllan Huanquimilla de la Agrupación Petu Mongelein, establece que la fecha no es exacta, ya que todo depende del actuar de la naturaleza. “Lo que se conmemora es el comienzo de un nuevo ciclo, el calendario mapuche tiene 13 meses, después de este tiempo se genera el solsticio de invierno, en el fondo volvemos al brote de las plantas, la salida del sol, los animales cambian de pelaje y otras cosas que ocurren en la naturaleza, realmente para los mapuches es una época”, explicó.

Con respeto al trabajo coordinado entre la Municipalidad de Chillán y el Gobierno Regional, destacó que “estuvo muy bien organizado, ya que se juntaron las diferentes entidades, se envió una invitación a casi todas las asociaciones y asistieron casi todas y eso demuestra el apoyo de los entes de gobierno y la Municipalidad”.

La ceremonia estuvo encabeza por el gobernador de Ñuble, Óscar Crisóstomo, quien expresó que “esto representa nuestra identidad y patrimonio como nación y como diversos pueblos que la conformamos, por eso es relevante la relación que tenemos con las distintas asociaciones de nuestra región”.

La directora de DIDECO, Zoraya Martínez, en representación del alcalde de Chillán, Camilo Benavente, agregó que “esta es una actividad que está en la línea de la reivindicación de nuestros pueblos que le han dado carácter a nuestro país, un pueblo luchador, que nos recuerdan nuestras costumbres y una forma de vivir que respeta el medioambiente”.

La ceremonia contó con la presencia de asociaciones como Monguetun Mapu de San Ignacio, de Coihueco, Trabun de Chillán, Antü Wenuy Quinchamalí, Wanguelen de San Carlos y Petu Mongelein de Chillán, las que realizaron muestras culturales, culinarias y de artesanía.

Compartir: Redes Sociales: Facebook Redes Sociales: Twitter Redes Sociales: WhatsApp